
IMAGEN PARA PORTADA EN FACEBOOK DE MALVINAS
Las huellas del tiempo en nuestro cuerpo desde ahora también podrán ser combatidas con pastillas de ácido hialurónico
Las pastillas antiarrugas vienen en cajas de 30 comprimidos y se venden a mayores de 35 años, sin receta médica
Fuente: Con información de Lanacion.com.ar y Larazon.com.ar
Algunos consejos para evitar lesiones:
“El uso repetido y prolongado del mouse puede generar distintas lesiones, limitando las funciones de la mano y de los dedos”, explica el Dr. Aldo Falco, presidente de la AACM. “Existen estadísticas que demuestran que aproximadamente 50% de las personas que pasan más de ocho horas diarias frente a una sufren este problema”, describe el Dr. Falco.
Según el doctor Álvaro Muratore de la AACM: “Las personas más expuestas casi siempre tienen más de veinte años”. Además, agrega que las mujeres tienen mayor predisposición a la tendinitis por una cuestión hormonal y que es muy frecuente en las embarazadas.
Listado Morosos Ómnibus |
| Listado Morosos Automóviles |
| Listado Morosos Camiones |
| Listado Morosos Otros Automotores |
La tableta ya está en venta en EE.UU., Australia, Canadá, Francia, Alemania, Hong Kong, Japón, Singapur, Suiza y Reino Unido.
El precio oscila entre 399 y 659 libras (entre 480 y 793 euros). Apple confirmó que había agotado su inventario destinado a la venta anticipada a través de su página web. En 2010, la compañía tardó un mes en rebasar el millón de unidades vendidas, un tiempo que se rebajó a apenas un fin de semana en 2011 tras el estreno del iPad 2. La nueva versión sale al mercado en el mismo rango de precios que lo hicieron sus antecesoras, de las que Apple ya vendió más de 55 millones desde su lanzamiento en 2010.
El Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) es una fecha que celebran los grupos femeninos en todo el mundo. Esa fecha se conmemora también en las Naciones Unidas y es fiesta nacional en muchos países. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.
El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían "libertad, igualdad y fraternidad" marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.
1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.
1910: La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración.
1911: Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania,Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos,y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.
1913 a 1914: En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.
1917: Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia,o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.
Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer.
¿Qué es ADN?
ADN no es un programa de televisión, no es un diario ni es una página web. ADN es la nueva forma de hacer periodismo en Córdoba. Es compromiso con el televidente y con el lector, anetes que con el gobierno de turno y los grandes empresarios. ADN es un problema para el sistema político cordobés y es una solución a los problemas de la gente que nos sigue.
¿Cómo fueron los comienzos?
En 1999 Tomás se recibió de Licneciado en Ciencias de la Comunicación y comenzó junto a cuatro compañeros de la Universidad su primer programa televisivo. Se llamó Sociedad Anónima. Ese ciclo se emitió en el ex Canal 2 de Córdoba, es decir por señal de cable. Luego, en el 2000, incursionó en el periodismo deportivo haciendo el programa Sub 24 en Canal Showsport. El mismo año fue becado por el Gobierno de España para capacitarse en Radio y Televisión Española (Madrid). En el 2001 los ex Directores de los SRT, Juan Carlos Vaca y Luis Bonetto le aceptaron su propuesta de hacer Sociedad Anónima los sábados a las 21 hs. A cambio de pagar un canon por el espacio, Tomás y sus compañeros de universidad comenzaron realizando notas políticas. Inmediatamente la gente creyó en ellos y los llenó de responsabilidades, es decir de denuncias que los otros no tomaban. Así llegó el 2002 y a Sociedad Anónima se sumaba Carlos Hairabedián, hasta entonces un entrevistado permanente del programa. Ese año el Dr. y Tomás hicieron investigaciones variadas y contra todos, lo que los llevó a desaparecer durante todo el 2003. ¿Censura en Córdoba? Sí, en ningún canal ni radio local pudieron desarrollar sus investigaciones.
Nace ADN.
Ya en el 2004, Tomás volvió con su espacio de investigaciones en el único canal de televisión donde es factible realizar este periodismo: Canal 10. Ese año le cambiaron el nombre -de SA a ADN- pero el directorio de aquel entonces le jugó otra mala pasada en 2005 y lo colgaron de nuevo. El único lugar que encontró para mantenerse activo fue en Radio Mega 90.3. Finalmente en 2006 y hasta ahora ADN no dejó de salir al aire y de hacer aproximadamente 80 investigaciones al año. Muchas fueron tomadas por la Justicia y otras, por el compromiso evidente con el poder político, pasaron de largo. Sin embargo para los investigados, salir expuestos en televisión siempre fue un “perno” difícil de digerir.
FUENTE:http://www.adn-tv.com/adn.html
inicio Temporada 2012 Domingo 8 de Abril
Fecha de lanzamiento | 18 de abril 2011 |
---|---|
Interés general | |
Red | Teleocho - Grupo Telefé |
Temporada | 2012 - Segunda temporada |
Descripción | Vení Mañana es la propuesta de Teleocho que ya elegiste para tus mañanas. Cheché Caudana y Arturo Jaimez Lucheta conducen un magazine divertido y desestructurado con mucha buena onda y todo lo que necesitás saber para empezar tu día bien arriba. Ya sabés, si querés informarte y divertirte, VENÍ MAÑANA, de lunes a viernes de 10 a 12 por la pantalla de Teleocho. |
---|---|
Argumento | Además de Cheché y Arturo, nos acompaña un equipo de profesionales que va a hacer que tus mañanas sean distintas. José Ravalli Érika Trossero Evelin Liendo Además cocina, humor, temas sociales, salud, consejos para el cuidado del hogar, Economía doméstica, Tecnología y mucho más! |
Programa | Lunes a viernes de 10 a 12. |
El trámite para cambiar de operador de telefonía móvil, que podrá empezar a realizarse a partir del 15 de marzo, no puede demorar más de 10 días y sólo puede dejar sin servicio al cliente por un máximo de tres horas.
Así lo establecen las normas de la Secretaría de Comunicaciones que aprobaron las cuestiones técnicas y operativas de la implementación de la portabilidad numérica.
Los clientes que quieran cambiar de operador deben iniciar el trámite ante el operador de destino, es decir al que quiere como prestador de sus comunicaciones móviles.
El trámite debe iniciarlo el titular del servicio si es una línea con postpago o con factura.
Si es una línea con tarjeta o prepago el titular debe llevar su DNI para iniciar el trámite y si es una línea a nombre de una empresa, el responsable de tramitar la portación es el apoderado legal de la firma.
Además, el consumidor con factura debe adjuntar copia de la última factura recibida, de una antigüedad no mayor a los 30 días, y en el caso de empresa u organismo del Estado se debe adjuntar copia del poder del representante con la firma legalizada.
El trámite tiene un costo equivalente a 100 pulsos telefónicos, pero las cuatro empresas del sector aseguraron que absorberán este gasto.
No obstante, si el cliente de la empresa X tiene una deuda y decide pasarse a la empresa Y, porta el número pero no la deuda, que deberá ser saldada.
El proceso, según la normativa y tal como asegura la Comisión Nacional de Comunicaciones en su página web, "no podrá demandar más de diez días hábiles" y durante el mismo "la interrupción en el servicio causada por el proceso de portabilidad no puede superar las 3 horas".
En caso de que se produzca una demora en primera instancia el cliente debe hacer el reclamo ante la empresa elegida y "transcurrido el plazo máximo para la concreción de la portabilidad numérica podrá reclamar ante la Comisión Nacional de Comunicaciones".http://www.diarioepoca.com
A continuación se detalla el calendario de pago para beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo. Los beneficiarios que cuenten con la Tarjeta Magnética podrán retirar el dinero del los cajeros automáticos de la red bancaria ya asignada, a partir del día que le corresponda según la terminación del número de DNI.
Documentos terminados en | Inicio de Pago | Documentos terminados en | Inicio de Pago |
---|---|---|---|
0 | 05-03-2012 | 5 | 12-03-2012 |
1 | 06-03-2012 | 6 | 13-03-2012 |
2 | 07-03-2012 | 7 | 14-03-2012 |
3 | 08-03-2012 | 8 | 15-03-2012 |
4 | 09-03-2012 | 9 | 16-03-2012 |
Los beneficiarios podrán cobrar hasta el día 09 de abril de 2012.
Los beneficiarios tendrán depositados los $176 correspondientes por cada hijo menor de 18 años y los $ 704 por cada hijo con discapacidad. Para cobrar los $44 por cada hijo y los $176 por cada hijo con discapacidad restantes que se retienen en forma mensual, los padres o adultos responsables deberán presentar la Libreta de Seguridad Social, Salud y Educación ante ANSES debidamente cumplimentada.
Por otra parte, se informa a los beneficiarios que cobran por primera vez que deben consultar cuándo y a dónde dirigirse para retirar la tarjeta de débito. El beneficiario puede consultar su lugar y fecha de cobro mediante cualquiera de las siguientes opciones:
IMPORTANTE PARA PRIMEROS PAGOS
Para el cobro de la prestación, el titular debe presentarse en la entidad bancaria asignada con el DNI. Allí se le otorgará una tarjeta magnética que le permitirá retirar el dinero de cualquier cajero automático de la red bancaria.
Si el titular NO posee DNI, deberá presentarse al banco con la constancia de DNI en trámite emitida por el Registro Nacional de las Personas donde conste Nombre y Apellido y número de Documento de Identidad; además de el Pasaporte o la Cédula de Identidad o el Registro de Conductor vigente, del que surja el mismo número de Documento de Identidad y el mismo Nombre y Apellido que los registrados en la constancia citada.